Las Cuatro culturas de Guatemala

Image

Cultura Ladina

Una de estas tradiciones se celebra el día 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos en España, que en Guatemala se celebra el festival de Santiago de Barriletes. Según esta tradición guatemalteca, se construyen grandes barriles (cometas) que llegan a medir incluso más de 15 metros de diámetro y están repletos de colores y bellos diseños. Cuando llega la señal, se los dejan volar con el viento de noviembre para alejar los malos espíritus y se intenta mantener estas cometas en el aire y lo más alto posible, ya que se les considera como mensajeros de la paz. Cuando llega la noche se queman algunos de estos barriles y se considera que el humo es una guía para las almas perdidas.

Image

Cultura Maya

De la cultura maya en Guatemala se conservan aún parte de los ropajes tradicionales de algunas etnias en las que las mujeres llevan un corte, una especie de falda; y los hombres, un patí, similar a unos pantalones, y siempre con vivos colores y bordados. La influencia se nota también en la gastronomía, con la preponderancia del maíz, ya que los mayas creían que el hombre fue creado de este cereal. Por ello, precisamente la ceremonia que aún tiene lugar por parte de muchos agricultores y que es parte de la cultura guatemalteca tiene que ver con el maíz. Se trata de la ceremonia de Sac Ha que se realiza con una bebida preparada con maíz hervido mezclado con agua del rocío o de lo más profundo de una cueva.

Maravillas

Cultura Xinca

Los xincas también son parte de la cultura guatemalteca y se localizan en las zonas de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Se les distingue bien cuando llevan sus ropas tradicionales porque el blanco es protagonista, tanto en las prendas de ellos como en las de ellas, y es habitual que las mujeres lleven el cabello trenzado.

Para los xincas, la cocina está protagonizada por los frijoles y las tortillas y cuentan con varios platos típicos como el caldo de chipilín, el frijol kamawa, o el pixtón de arroz.

Image

Cultura Garífuna

La etnia garífuna es la formada en su mayor parte por los descendientes de africanos y se extiende también en Honduras, Belice y Nicaragua.

Reconocen así las canciones y los bailes que emplea esta etnia para transmitir el saber tradicional, utilizando sobre todo instrumentos de percusión como tambores hechos de caoba o maderas procedentes de América central. En cuanto a la gastronomía típica de esta etnia, está marcado por ingredientes como la yuca, el plátano, el coco y diferentes tipos de pescados.

Image
©2025 Turismo en Guatemala. Todos los derechos reservados.